lunes, 6 de octubre de 2025

"MUROS QUE GRITAN" Y DEFINICIONES SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética no es solo un concepto general desde la filosofía, cada disciplina la interpreta y la adapta según sus propios desafíos, lo que ha dado lugar a múltiples reflexiones a lo largo de la historia:

En su famoso discurso titulado El mejor oficio del mundo, y pronunciado ante la Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa, pronunciado en 1996, Gabriel García Márquez dijo: “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”. Según la revista ondas de paz esto quiere decir que el periodismo va de la mano con la ética, pues esta constituye su esencia. Cuando el ejercicio del periodismo se aparta de principios éticos, pierde su carácter informativo y se transforma en algo distinto, frecuentemente en propaganda o manipulación comunicativa.
(CdRLab_Ondas_de_Paz, s.f.)

La ética profesional es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer profesional. Permite al individuo comprender el mundo en el que actúa y le ofrece criterios para tomar decisiones responsables. Se basa en valores, principios y normas que rigen cualquier código de ética profesional.
( Coasaca Sotomayor, Argota Pérez, Celi Saavedra, Campos Pérez, & Méndez Ancca, 2016)

La ética profesional se entiende como un constructo social que regula la conducta de los individuos en un contexto dado, resultado de la praxis moral. En el ámbito educativo, se fundamenta en los principios de respeto, beneficencia y justicia, y se vincula estrechamente con la formación de futuros profesionales.
( Espinoza Freire, 2020)

La ética periodística, entendida como ética de la responsabilidad, conoce las dificultades por las que pasa la vivencia práctica de los valores teóricamente reconocidos pero sabe, o al menos el periodista responsable debe saberlo, que no merece ningún crédito aquella profesión que obligue a la persona a dejar sus convicciones morales a la puerta del trabajo como si de un pesado fardo se tratara. Por ello, "una de las tareas prioritarias de quienes estudian cuestiones relacionadas con la deontología de la comunicación consiste en desmontar un dilema inexistente: la elección entre ser buena persona o buen directivo".
 (Tabernero, 2001, pág. 23)

Al enseñarles ética se les transmite autonomía, responsabilidad y certeza en cada una de las decisiones y acciones que deban tomar en su día a día, a que haya coherencia entre el deber ser y lo que realmente es. No es buscar alcanzar la perfección, con lo trasmitido en ética, se pretende que los estudiantes se den el tiempo de aprender, responder y decidir convenientemente ante los dilemas. Equivocarse es posible, en ese momento, tendrán la capacidad de volver la vista atrás, corregir y buscar el bienestar de la sociedad y de ellos mismos.
Ayala Román,A.M (ed.) (2024).

La ética profesional es básicamente un compromiso con lo que ustedes hacen, con lo que yo hago, con lo que cada persona hace. Este compromiso debería ser tan profundo que en él, como dice Aristóteles respecto a las virtudes, "poco o nada" tiene que ver el saber, pues para la moral valen más los actos de justicia, templanza y la responsabilidad, y especialmente la autenticidad.
(Collaguazo Solis & Quishpe Gaibor, 2019)

El periodismo sin ética deja de ser periodismo; puede ser propaganda, un relato de ficción o noticias que no deberían haberse publicado. Podríamos decir que, sin ética, el periodismo es mal periodismo, no es un relato informativo o es una distorsión de la realidad. En ocasiones, el periodismo sin ética puede no ser una distorsión de la realidad, pero puede ser un relato que atenta contra los derechos básicos de la ciudadanía, como el derecho a la intimidad, al buen nombre, a la propia imagen. El periodismo sin ética es un perio-dismo irresponsable, que rompe con su función social para con la ciudadanía.
(Cerqueira & Rodrigo- Alsina, 2019)

La enseñanza de la ética profesional incluye necesariamente el estudio del código de ética del profesional psicólogo, instrumento creado para recorrer el sendero correcto, que no son otra cosa que un conjunto de responsabilidades donde el fin es dejar en claro hasta dónde puede llegar la confianza mutua entre un psicólogo y una persona o una institución; permite mostrar la identidad y el rol del profesional, informar a la sociedad cuáles son las obligaciones y derechos del profesional, diferencia los actos lícitos de los ilícitos, da protección de ciertas amenazas, entre otros. Según una investigación realizada en Chile entre los profesionales del área, estos se guían más por la experiencia personal, por el dominio del buen manejo técnico y por ejercer de manera seria y responsable la profesión, antes que recurrir al Código de Ética (Rodríguez, s.f.)


Videos:

La ética cívica y profesional es una disciplina académica con raíces filosóficas muy claras a las que ni queremos que podemos renunciar pero que además aborda el lenguaje y asumen las perspectivas de cada una de las profesiones a las que se aplica un enfoque de construcción social, el profesional debe entender que las decisiones que toman su ámbito de trabajo afectan al resto de la sociedad tiene repercusiones sobre el modo en el que construimos nuestras relaciones sociales y tiene repercusiones también sobre el modelo de sociedad hacia el que nos vamos encaminando con esas decisiones cotidianas y habituales que vamos tomando en nuestros ámbitos laborales.
(Martínez Contreras, 2020)

Ser ético es obedecer a ese impulso que lleva todo ser humano por dentro de ser excelente yo creo que todo ser humano quiere ser mejor de lo que es. (Darío Restrepo , 2012)

      ·         Ser ético es ser legislador de sí mismo.
·         Los éticos nunca son resignados.
·         La ética es Autónoma.
·         Desconfiar de las personas que están contentas consigo mismas.
·         La ética es cuando el bien se vuelve costumbre.
·         No dejarse influenciar de lo externo.
·         El instinto debe llevarse al propio deber profesional.
·         El buen periodista serve al público.

Entrevista

Entrevistamos a la señorita Isabell Arquínigo, que estudia en la universidad San Martín de Porres, trabaja como periodista en la corresponsal de Panamericana Chiclayo y USMP TV, premiada con el primer puesto en periodismo escrito en el concurso NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES organizado por el colegio de periodistas de Lambayeque. El medio, por el cual, nos comunicamos fue whatsApp y la pregunta dada ¿Qué es para usted, la ética profesional según la experiencia laboral que desempeña?


Cuanto al ámbito laboral que es el periodismo convergen el tema de la ética pues va a estar siempre muy presente no es como un juego que que siempre lo vas a tener que que plantear cuando tu red es una nota cuando tu elabores un informe periodístico cuando hago un reportaje etcétera y es un conjunto de de normas de valores de principios que se regen por principios valga la redundancia con el tema de el objetividad de la rigurosidad de que las fuentes sean verificables la confianza en base a todos sus principios se rigen la ética de tu Cómo vas a actuar en cuanto a la información que tú manejas básicamente cuando lo que estuvo bien entonces un poco respondiendo a lo que tú habías manifestado ejercer la ética en el periodismo implica desde luego saber comunicar con honestidad con rugosidad con objetividad para que los derechos de las personas en los cuales están involucradas sus derechos no se ve no se tengan que ver vulnerados no entonces uno siempre tiene que ser objetivo en ese aspecto y básicamente eso siempre vamos a estar debatiendo unos con la ética porque hay hay diferentes situaciones a los cuales nos vamos a ver enfrentados porque es un trabajo que requiere de mucho mucha ética para saber que no estamos pisoteando los derechos de los demás o estamos fingiendo una ley que a la larga podría tener consecuencias a diferentes grupos sociales


 

Para nosotros la ética profesional, no es solo seguir reglas, sino también tener un compromiso con lo que hacemos. Es saber escuchar a nuestra voz interna, y cuestionarnos constantemente, actuando con responsabilidad, justicia y autenticidad.

La ética nos pide ser conscientes en nuestro actuar, tenemos la libertad para tomar decisiones que reflejen nuestros valores, y actuar con coherencia entre lo que pensamos, hacemos y decimos. Nos pide actuar sin depender de las presiones externas, quien actúa éticamente no lo debe hacer por miedo a una sanción o para buscar aprobación, sino porque entiende que el respeto, la justicia y la honestidad son importantes para la vida. Es decir, usamos a la ética como una guía que orienta cada acción y decisión que tomemos.

Desde la perspectiva filosófica, Aristoteles nos señala que la virtud no radica sólo en conocer lo correcto, sino en actuar de acuerdo con ese conocimiento. Así, se manifiesta la ética en la práctica, en la capacidad de transformar el pensamiento moral en acción. 

Es importante desarrollar la capacidad de reconocer nuestros errores, de juzgar nuestro trabajo, y de querer mejorarlo cada vez más. El someternos a un constante juicio personal y mostrarnos inconformes ayuda a mantenernos en movimiento y seguir creando, eso nos permite ir evolucionando en nuestra forma de trabajar. Una vez que iniciemos la vida profesional la ética tendrá un papel muy importante, porque no solo serán necesarias nuestra habilidades técnicas o conocimientos adquiridos, si para entonces no poseemos valores sólidos la ética profesional debe ser un compromiso que debemos asumir, con nuestro trabajo, con la sociedad y  sobre todo con nosotros mismos.

Hemos encontrado información que nos habla acerca de la enseñanza de la ética, donde se nos menciona que se nos ofrecen herramientas para que podamos reflexionar y actuar de una forma consciente sobre los problemas que se nos van a presentar en un futuro.

 La ética nos enseña a ser íntegros, y ser fieles a nuestros principios incluso cuando nadie nos está viendo, debemos construir una base sólida sobre la cual construir una vida profesional.

Para nosotros la ética periodística es importante para lograr ser buenos profesionales, y ser útiles en la sociedad, generando un impacto positivo al informar. También es importante ser éticos porque eso nos va a llevar a marcar una diferencia entre el periodismo profesional y el sensacionalismo. Un periodismo ético no busca el morbo ni la viralidad, sino el acceso a información útil y veraz. Sobre todo porque todo lo que hagamos repercute de gran manera en el público, y nuestras acciones pueden llegar a generar cambios. Es nuestra decisión si estos cambios son positivos o negativos. En conclusión, la ética es importante para lograr un periodismo responsable, sin esto la información perdería valor, los medios perderían cada vez más credibilidad y llegar a la verdad sería cada vez más difícil, eso la convierte es una condición importante para que el periodismo siga cump0liendo su papel como pilar de la democracia.



Referencias

Coasaca Sotomayor, N., Argota Pérez, G., Celi Saavedra, L., Campos Pérez, R., & Méndez Ancca, S. (2016). www.usmp.edu.pe.

Espinoza Freire, E. E. (2020). scielo.sld.cu. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

Ayala Román, A. M. (2024). icesi.edu.co. Obtenido de Enseñar ética, ¿yo? Reflexiones docentes sobre enseñanza de la ética profesional. Cali: Editorial Universidad Icesi. DOI:: https://www.icesi.edu.co/editorial/ensenar-etica/

CdRLab_Ondas_de_Paz. (s.f.). consejoderedaccion.org. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/webs/CdRLab_Ondas_de_Paz/Modulo_3/Unidad_1.pdf

Cerqueira, L., & Rodrigo- Alsina, M. (2019). scielo.conicyt.cl. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n44/0719-367X-cinfo-44-225.pdf

Collaguazo Solis, J. R., & Quishpe Gaibor, J. S. (2019). dialnet.unirioja.es. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104719

Darío Restrepo , J. (03 de junio de 2012). politicaparallevar. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1vL4GLCdaSo

Martínez Contreras, J. (03 de enero de 2020). Universidad de Deusto. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xsXtge7aCyc

Rodríguez, M. R. (s.f.). La practica de la etica profesional. Obtenido de Eureka: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n2/a09.pdf

Tabernero, S. (2001). institucional.us.es. Obtenido de https://institucional.us.es/revistas/themata/44/12%20Chillon.pdf

 

1 comentario:

"ENTRE LOS PARADIGMAS Y LOS PODERES"

NUESTRO ENSAYO